Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es "rarámuri. Su idioma es el tarahumara.
Tradiciones y religión
Los tarahumaras son muy
religiosos pero practican sus creencias al margen de iglesias.
Se organizan en torno a los cantores (maynates) y rezadores, ancianos que
ofician y conducen las ceremonias al ritmo de sus sonajas que hacen con bules y
sus cantos guturales donde van narrando y describiendo la vida de los animales
del monte como los lobos, coyotes, mulas y zopilotes.
Sus celebraciones místico-religiosas están conformadas por danzas, tesgüinadas y ofrendas, en las que nunca falta la bebida
tradicional de maíz llamada tesgüino.
El Chamán (sukurúame) emplea practicas ocultas para hacer el mal. y el
Owiruame es el sanador bueno, en los días antiguos se transportaba de un lugar a
otro en forma de ave, al llegar a su destino recuperaba su cuerpo, a veces
viajaba junto con su familia.
El chamán es el guardián de las costumbres sociales de
un pueblo. Sus obligaciones como especialista ritual y terapéutico le obligan a
ser un defensor del orden tradicional. Su función es establecer un equilibrio
entre el cuerpo y el cosmos. Algunos chamanes utilizan el peyote (híkuli) para sus curaciones, esta
planta alucinógena tiene un uso restringido y sólo los chamanes saben la
cantidad que se utilizará, así como su recolección y almacenamiento. Se usa como
ungüento en la piel para sanar reumatismo, mordeduras de serpiente y otras
dolencias. En ciertos lugares solo se usa el Jiculi para curar, y en otros la
Bakanoa, son plantas sagradas que tienen asegurada su territorialidad. y los de
un lugar no se atreven a mencionar la planta del otro lugar.
Y para los tarahumaras el
peyote era el
hikuli, el ser espiritual sentado al lado del Padre Sol.
les quedo muy bien tiene muy buena informacion .. :)
ResponderEliminargracias compañera
Eliminar