jueves, 11 de octubre de 2012

Las étnias.

Las etnias de México son el conjunto de colectividades cuyos miembros reconocen un lazo particular que los une. Este vínculo es de orden cultural, histórico, político y económico.

Grupos étnicos en México

Existen muchos grupos étnicos en México, y según datos de la INEGI, hay alrrededor de 64 etnias en el territorio nacional, aunque investigaciones mas recientes mencioan la exisencia de 460 etnias diferentes en México, de los cuales, el 56% se encuentran en el estado de Oaxaca.

1.Aguateco
2.Anazasis(Chihuahua)
3.Amuzgos (Oaxaca)
4.Coras (Nayarit)
5.Chatinos (Sur de Oaxaca)
6.Chichimecas(Durango, Coahuila)
7.Chichimecas-Jonaz (Guanajuato)
8.Chinantecos (Oaxaca)
9.Chochos (Oaxaca)
10.Conchos(Chiapas)
11.Choles (Norte de Chiapas)
12.Chontales de Oaxaca
13.Chontales de Tabasco
14.Guarijíos (Sureste de Sonora)
15.Huastecos (San Luis Potosí,Tamaulipas,hidalgo,Veracruz)
16.Huaves (Oaxaca)
17.Huicholes (Jalisco, Nayarit, Zacatecas y Durango)
18.Kikapúes (Coahuila)
19.Kiliwas(Sonora)
20.Lacandones (Chiapas)
21.Mames (Campeche, Quintana Roo y Chiapas)
22.Matlatzincas (Estado de México)
23.Mayas (Quintana Roo, Campeche y Yucatán)
24.Mayenses(Yucatán)
25.Mayos (Sonora y Sinaloa)
26.Mazahuas (Estado de México)
27.Mazatecos (Oaxaca, Puebla,Veracruz)
28.Mexicaneros (Durango, Nayarit, Jalisco y Zacatecas)
29.Mixes (Norte de Oaxaca)
30.Mixteco (Guerrero, Puebla y Oaxaca)
31.Mochós
32.Nahuas de Guerrero
33.Nahuas (Huasteca Veracruzana)
34.Nahuas de Milpa Alta
35.Nahuas de Morelos
36.Nahuas (Sierra Norte - Puebla)
37.Ñha-ñhu
38.Otomíes del Estado de México
39.Otomíes del Valle del Mezquital
40.Otomies de Puebla
41.Otomíes de San Luis Potosí
42.Pames de Querétaro
43.Pames de San Luis Potosí
44.Pápagos
45.Pimas
46.Popolucas
47.Purépechas
48.Seris
49.Teco(Chiapas)
50.Tarahumaras o rarámuris
51.Tepehuanes del Norte
52.Tepehuanes del Sur
53.Tepehuanos
54.Tlapanecos
55.Tlaxiacos
56.Tojolabales
57.Totonacas
58.Triquis
59.Tzotziles
60.Tzeltales
61.Yaquis
62.Zacatecos(Zacatecas)
63.Zacapoaztlas.
64.Zapotecos (Istmo Tehuantepec)
65.Zapotecos (Sierra Norte -Oaxaca)
66.Zapotecos (Valles Centrales)
67.Zoques de Chiapas
68.Entre otros.

jueves, 4 de octubre de 2012

*Purepechas

Los purépechas, son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michhuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México.
Religión
Originalmente la cultura purépecha tenía su propia religión original y nativa del imperio Purépecha que mantuvo hasta el contacto hispánico. La mayor parte de los purépechas son católicos.
 

*Huicholes

Los wixárikas o wixáricas son un grupo mayoritario en Tepic y la mayor parte de Nayarit, conocidos en español como huicholes, habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárica a la gente en su lengua, a la que llaman wixaritari o vaniuki y que en español se conoce como huichol o lengua huichola), que pertenece a la familia de lenguas uto-aztecas. El etnónimo huichol proviene de la adaptación al idioma náhuatl del autónimo wixarika, debido a que en idioma huichol la a puede llegar a oirse como o; r y l son alófonos y la pronunciación de x que era sibilante fue interpretada como africada tz entre los siglos siglos XVII y XVIII,

Creencias religiosas
Su religión consiste en cuatro principales deidades: maíz, águilas, ciervos y peyote, todos ellos descendientes del sol, "Tau". Sus actos religiosos se llevan a cabo en un monte llamado 'Quemado', en el estado de San Luis Potosí (México). Este monte se encuentra dividido en dos, un lado para las mujeres y otro para los hombres. En sus actos religiosos suele hacerse uso del peyote.

*Huastecos

 
 
La cultura huasteca es una cultura arqueológica que se desarrolló en una vasta región de México conocida como la Huasteca, compartida por los actuales estados de Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Tamaulipas, Querétaro y Puebla. Hablaban una lengua de origen mayense, de la que desciende el idioma huasteco actual. El nombre huasteco se deriva del vocablo náhuatl cuextécatl, que tiene dos posibles acepciones: de cuachalolotl "caracol pequeño o caracolillo", o de huaxitl, "guaje", que es una pequeña leguminosa. El pueblo huasteco no desapareció con la Conquista española; sus descendientes continúan viviendo en la región que históricamente habitaron sus antepasados.

Religión: Las prácticas religiosas huastecas giran en torno de la planta del maíz, así como sus condiciones de reproducción y de los trabajos que para cultivarla requiere. El maíz es según ellos el principio rector, el eje de ordenamiento de la historia, de la cosmogonía y de la vida cotidiana. Sin el maíz, "an ithith", no se concibe la historia, la fiesta ni la vida.
En las creencias huastecas, la humanidad está hecha de maíz, por lo que exigen respeto a su alma, al "Ipak", personaje que concentra historia, vida y atributos y en consecuencia del grupo mismo.
idooma: huasteco

*Rarámuris


Los tarahumaras o rarámuris son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; su endónimo es "rarámuri. Su idioma es el tarahumara.
Tradiciones y religión
Los tarahumaras son muy religiosos pero practican sus creencias al margen de iglesias.
Se organizan en torno a los cantores (maynates) y rezadores, ancianos que ofician y conducen las ceremonias al ritmo de sus sonajas que hacen con bules y sus cantos guturales donde van narrando y describiendo la vida de los animales del monte como los lobos, coyotes, mulas y zopilotes.

Sus celebraciones místico-religiosas están conformadas por danzas, tesgüinadas y ofrendas, en las que nunca falta la bebida tradicional de maíz llamada tesgüino.
El Chamán (sukurúame) emplea practicas ocultas para hacer el mal. y el Owiruame es el sanador bueno, en los días antiguos se transportaba de un lugar a otro en forma de ave, al llegar a su destino recuperaba su cuerpo, a veces viajaba junto con su familia.

El chamán es el guardián de las costumbres sociales de un pueblo. Sus obligaciones como especialista ritual y terapéutico le obligan a ser un defensor del orden tradicional. Su función es establecer un equilibrio entre el cuerpo y el cosmos. Algunos chamanes utilizan el peyote (híkuli) para sus curaciones, esta planta alucinógena tiene un uso restringido y sólo los chamanes saben la cantidad que se utilizará, así como su recolección y almacenamiento. Se usa como ungüento en la piel para sanar reumatismo, mordeduras de serpiente y otras dolencias. En ciertos lugares solo se usa el Jiculi para curar, y en otros la Bakanoa, son plantas sagradas que tienen asegurada su territorialidad. y los de un lugar no se atreven a mencionar la planta del otro lugar.
Y para los tarahumaras el peyote era el hikuli, el ser espiritual sentado al lado del Padre Sol.